La Asociación Ocnos de Amigos de la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla, tiene como objetivo principal la promoción de los servicios de esta biblioteca, a través de la organización y participación en actividades socioculturales. Su actividad está dirigida especialmente a colectivos con especiales dificultades de integración social (tercera edad, infancia, inmigrantes, discapacitados, mujeres maltratadas, desempleados etc.).



lunes, 22 de octubre de 2012

Club de Lectura Ocnos

Este club de lectura es impartido por uno de nuestros socios los sábados por la mañana y da unas pautas y recomendaciones para seguir en el transcurso del debate.

DE QUÉ PODEMOS HABLAR EN ETHAN FORME

Como ya os comenté, este plan de debate tiene sólo un carácter indicativo. Quiero decir, que
se trata sólo de una propuesta, que podéis aceptar, rechazar, proponiendo alternativas, o
simplemente ignorar sin más, porque entendáis que estos guiones restan espontaneidad a la
tertulia. Tiene un carácter genérico, aplicable a las otras obras incluidas en el listado y su único
objetivo estriba en que la lectura y comentario nos reporten la máxima utilidad. Y una última
cosa: no es mía. Se trata de un extracto de la obra Leer y conversar. Una introducción a los
clubes de lectura, de Jesús Arana Palacios y Belén Galindo Lizaldre, Ediciones Trea, Ministerio
de Cultura, Asturias, 2009, pp. 162-166.

1. EL AUTOR.- Enumerar algunos datos biográficos que conozcamos y que pueden ayudar
a interpretar mejor el libro que hemos leído. Yo os adjunto algo sobre la autora, pero la
Red es un venero inagotable de datos biográficos sobre los más variopintos autores, e
incluso obras concretas

2. OTRAS OBRAS.- Que, por la razón que sea, la lectura de este libro nos ha recordado. Las
asociaciones de ideas suelen ser muy curiosas, y a veces nos llevan a otros géneros o
incluso a otras artes, como el cine o el teatro.

3. IMPLICACIONES SOCIALES.- Sobre si en la obra se refleja la incomunicación y la soledad
del mundo actual, la insensibilidad ante los problemas de los demás, la justificación de
conductas que a lo mejor no aprobamos, pero sí comprendemos. Muchas obras hacen
que nos interroguemos sobre nuestra propia responsabilidad moral y tenemos que
dar respuesta a cuestiones tan reales como si se debe hacer más caso a los dictados
del corazón o a las convenciones sociales. Sobre estas cosas debatimos mucho, aun
sabiendo que no siempre se pueden dar respuestas definitivas.

4. ESCENARIOS Y ÉPOCAS en que se sitúan las novelas. A veces una ciudad o una
región pueden ser tan importantes como un personaje de la novela. Las referencias
cronológicas que utiliza el autor para hacernos tomar conciencia del momento histórico
en el que nos encontramos y del paso del tiempo nos pueden llevar a plantearnos
preguntas como si es coherente que vistan o que hablen o reaccionen de ese modo
los personajes de una novela ambientada en los años 30 de una ciudad de provincias,
pongamos por caso.

5. CÓMO EVOLUCIONAN LOS PERSONAJES a lo largo de la obra, en los ambientes
en que se mueven, las relaciones que establecen, sus fidelidades y sus traiciones.
Nuestra percepción, lógicamente está condicionada por nuestras propias experiencias
personales, y eso explicará la diversidad de nuestras opiniones, dando lugar, a veces,
a acalorados debates. Analizar los personajes supone hablar de la naturaleza humana,
de las motivaciones y conductas de los seres humanos, de la influencia de la educación,
del ambiente en el que han crecido, de si las cosas que nos ocurren en la infancia
condicionan nuestra vida, de los determinismos y la libertad de elegir, de la superación
personal y las cicatrices.

6. VISIÓN DEL MUNDO.- A veces debatimos sobre la motivación última del autor al contar
esta historia y sobre cuál es su visión del mundo: ¿es optimista respecto a la naturaleza
humana?, ¿es crítico?, ¿ha pretendido hacer una sátira?

7. CREDIBILIDAD. - ¿Es verosímil la historia?

8. PUNTO DE VISTA.- La persona verbal utilizada (¿está escrito en primera o tercera
persona?) y el ángulo desde el que cada uno de los personajes o el narrador está viendo
la historia. A veces una misma historia nos la cuentan varios personajes implicados en
ella, y cada uno nos da una información distinta y complementaria. Este recurso nos
enfrenta a la evidencia de que es difícil hablar de objetividad.

9. ASPECTOS CRONOLÓGICOS.- Hay obras que se desarrollan en un solo día o en un
período de tiempo relativamente corto, mientras que otras avanzan a lo largo de
varias generaciones. Hay novelas lineales y novelas llenas de saltos cronológicos, de
flash backs, de anticipaciones. Algunos autores nos cuentan el final y desde ahí van
remontando hasta hacernos conocer las causas de lo ocurrido. Las razones por las que
se elige una u otra forma de contar una historia puede dar lugar a un debate sugerente.

10. LÍNEAS ARGUMENTALES.- Es un recurso frecuente en muchos autores (Vargas Llosa,
Luis Landero…) contar dos o más historias paralelas que terminan confluyendo. Más
complejo puede ser ver las tramas principales y las diferentes subtramas que están
presentes en el relato.

11. ESTILO.- Somos muy conscientes de si el autor está utilizando un estilo coloquial o
poético, elevado o irónico, si está buscando la transparencia o hay una voluntad de
exactitud y de belleza en la construcción de las frases.

12. FINALES Y COMIENZOS.- ¿Por qué empieza en este punto?, ¿por qué se interrumpen
las vidas de los personajes justo en ese momento? Del mismo modo que el mayor
peligro cuando subimos a un avión está en el momento del despegue y el aterrizaje, el
arranque y la conclusión de una novela son dos elementos especialmente sensibles.

13. REFERENCIAS PERSONALES.- En los debates se está continuamente saltando de lo que
ocurre en el libro a cosas que conocemos a nos han ocurrido en nuestra vida real. Este
es un efecto de doble dirección, porque muchas veces también ocurre que la lectura
hace que entendamos mejor algunas cosas de nuestra vida cotidiana.

14.CUESTIONES QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA OBRA.- Como el mérito literario (¿qué
constituye la buena literatura?, ¿por qué decimos de un libro que es bueno?), la
finalidad de la literatura (¿qué le pedimos a un libro: que nos instruya, que nos deleite,
que nos emocione, que nos haga pensar…?), la originalidad (¿realmente es una historia
que no habíamos escuchado antes, ¿merece la pena seguir contando historias cuando
se han contado tantas?), etcétera
.EDITH WHARTON

(1862-1937)

Wharton nació durante la guerra civil americana, y creció en un selecto segmento de la
clase alta neoyorquina, el más cercano a la aristocracia europea, por lo que siempre estuvo
expuesta a esa sociedad dominada por los nuevos ricos y millonarios, que pueblan sus
novelas. Antes de los cinco años, viajó con sus padres a Europa, donde viviría seis años, y
tras su matrimonio con Edwards Robin Wharton a los 23 años, también pasaría parte de
cada año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en 1907, y
donde viviría rodeada de princesas y duquesas, novelistas, historiadores y pintores, hasta su
muerte treinta años después. Sin embargo, Edith Wharton no fue una mujer feliz. Durante
su infancia solitaria, entre una madre artificial y un padre distante, su fuerte entusiasmo
literario asombraba a su familia y a su círculo de amigos nada intelectuales o imaginativos. Su
matrimonio de conveniencia con un hombre de buena familia, mucho mayor que ella, fue un
error que acabaría en divorcio 20 años después, y aunque Wharton empezó a publicar a los 29
años, siempre estuvo dividida entre las demandas sociales de su vida privada y sus ambiciones
literarias, que la convertían en una extraña dentro del mundo de su marido.

La obra de Wharton marca un momento en la ficción norteamericana en el que las
transiciones sociales del siglo hicieron posible que la novela costumbrista europea encontrara
su expresión en los Estados Unidos. Nacida y educada en el Nueva York patricio, ese fue
el mundo que más directamente conocía y que más inspiró la crítica de sus novelas. La
tragedia que explora en sus novelas parte del sentimiento de confinamiento social y sexual
de sus protagonistas, y de la discrepancia entre la civilización y las hostiles leyes sociales y
económicas que sólo favorecen a los privilegiados. Tras un volumen de relatos, su primera
novela se publicó en 1902, The Valley of Decisison; un romance histórico que transcurre en la
Italia cortesana del siglo XVIII. Su fiel amigo Henry James reseñó la novela de forma elogiosa,
pero aconsejó a su autora con la frase "Do New York... the first hand account is precious"
("dedícate a Nueva York... la experiencia propia es lo más precioso"), consejo que Wharton
seguiría a pies juntillas en el resto de sus novelas, que tratarían temas como los problemas
matrimoniales, el reto moral del adulterio, la ilegitimidad, la pasión nunca expresada, la
estrategia erótica fallida, el desacompañamiento temporal que destruye las posibilidades
de los amantes... en resumen: todo tipo de variantes de la relación privada entre hombres y
mujeres, en un contexto social americano muy restringido. La fuerza de su escritura, como
la de la escritora inglesa George Eliot, parte de su creencia en que los compromisos morales
son absolutos, y violarlos sólo pone en peligro todo el entramado social y personal. Es decir, a
diferencia de muchos de sus predecesores, Wharton no pudo hallar una alternativa a la vida
socialmente constreñida que conoció personalmente. Su ficción bebe de sus experiencias
personales -la rancia sociedad neoyorquina siempre en movimiento, y posteriormente cómo
se percibe esa sociedad desde el otro lado del Atlántico. Acaso sea Wharton la historiadora
social más perspicaz de la literatura norteamericana; poseedora de un talento semejante al de
Henry James para manipular el sentido del lugar; es decir, para presentarlo como una realidad
dramática y moral palpable. Su gran tema, por lo demás, es la interacción entre el cambio
social y la vida individual empobrecida o en paulatina tribulación.

Siguiendo, pues, el consejo de James, escribió The House of Mirth (La casa de la alegría)
en 1905, en la que "se dedica a Nueva York". La novela fue todo un éxito y convirtió a su
autora en un personaje famoso. The House of Mirth es la historia de las últimas fases de la
vida de la joven y bella Lily Bart, una chica rica venida a menos de la sociedad neoyorquina,
que es moralmente incapaz de meterse en un matrimonio por conveniencia, pero que
tampoco tiene el coraje suficiente como para aceptar la vida amorosamente plena, pero
socialmente "inaceptable", que le ofrece el inteligente e independiente Lawrence Selden.
Aunque una parte de la personalidad de Lily se siente atraída por la espiritualidad idealista
del joven Selden, sus ansias de vivir entre el lujo y la abundancia material impiden a la joven
penetrar en esa espiritualidad con Selden. Esta decisión lleva a Lily de infortunio en infortunio,
hasta el final en que, justo cuando Selden va a proponerle matrimonio (desacompañamiento
temporal ), la encuentra muerta en su cama, víctima de un suicidio involuntario.

Es decir, como The Awakening y The Yellow Wall Paper, The House of Mirth se centra en
una mujer con sensibilidad artística, cuyos potenciales nunca llegan a realizarse, debido
principalmente a las coacciones y limitaciones que la sociedad impone a la mujer. Todas
estas heroínas se ven rodeadas de paradigmas culturales que predican cómo debe ser
una mujer "femenina" en un período histórico concreto. Y la naturaleza sofocante de
esas coacciones sociales y culturales se transmiten a través de metáforas o imágenes de
cerramiento claustrofóbico, y de despertares a esas limitaciones; despertares que llevan a las
protagonistas a un mayor autoconocimiento y, por ende, al descubrimiento de la disparidad
entre sus nuevos Yoes descubiertos y la naturaleza del mundo.

Durante los siguientes 23 años, Wharton publicaría catorce novelas más, ocho volúmenes de
relatos, y dos poemarios. Una de sus novelas más aclamadas es The Custom of the Country (Las
costumbres del país) (1913), una "novela internacional" costumbrista, de americanos que viven
en Francia. Es la historia de la bella depredadora Undine Spraag a lo largo y ancho de varias
relaciones matrimoniales. La trayectoria de naufragios matrimoniales de Undine corre paralela
a la carrera financiera en constante ascenso de Elmer Moffatt, su primer y cuarto marido. Las
dos trayectorias, pues, combinan elementos similares en una vasta metáfora sobre las dos
fuerzas que han transformado a la sociedad norteamericana: el sexo y el dinero.

Como hemos dicho, a partir de 1903, la figura más eminente del círculo de amigos de Wharton
fue Henry James; amistad que hizo mucho daño a la apreciación literaria de Wharton, pues
constantemente se le consideraba el eco, o la imitadora de su "maestro". Sin embargo, la gran
diferencia radica en que Wharton no quería o no lograba alcanzar el sentido de lo universal, de
la significación mítica con que James revestía el mundo de los ricos y los expatriados. Wharton
es más realista en este sentido, en tanto en cuanto su mayor inquietud era inspeccionar y
describir meticulosamente los quehaceres y cambios de la vida social norteamericana. Como
sus contemporáneos naturalistas, también exploraba Wharton el sentimiento de la posibilidad
que se niega al individuo, o de la aspiración personal que se ve ahogada por la hostilidad
social. Todos ellos asientan su narrativa en los detalles externos (vestimenta, costumbres,
apariencia) finamente observados y descritos, en un tiempo y lugar claramente identificados,

en detallar el aspecto de casas y calles, o los modos de expresión de los personajes, y en
transmitir un sentimiento de cambio y desarrollo inexorables.

Su novela más leída fue Ethan Frome (1911), que transcurre en un pequeño pueblo de
Massachussetts y que, sin embargo, mantiene la visión de la experiencia humana que Wharton
retrata en sus grandes novelas sobre París o Nueva York.

De su último período cabe destacar su autobiografía, A Backward Glance (1934), y su novela
The Age of Innocence (La edad de la Inocencia), ganadora del premio Pulitzer de 1921, que
explora el Nueva York de los años 1870 y que, a través del triángulo amoroso Newland Archer,
su esposa May Welland, y su prima y amante Ellen Oleska, retorna a los temas recurrentes del
esfuerzo por escapar de los convencionalismos, que acaba con un regreso a la conformidad; es
decir, la insalvable distancia entre la vida real de cada uno y la vida interior "real" de la mente
y de los sentimientos. Ésta, Wharton pesimistamente cree, nunca puede llegar a realizarse,
y de aquélla nunca podemos escapar. En los años 1920, Wharton escribió algunas novelas
centradas en el tema de la maternidad, entre las que cabe destacar The Mother's Recompense
(1925) y The Children (1928), mucho menos interesantes que sus novelas anteriores.

Categorías como realista, naturalista, colorista local o incluso sentimentalista describen
diferentes aspectos de la obra de Wharton. Pero nuestra escritora siempre ocupó dos mundos:
no sólo Europa y Norteamérica, sino también los siglos XIX y XX. Su vida comenzó durante la
Guerra Civil y terminó con la Segunda Guerra Mundial. Y aunque muchos la han catalogado de
tradicionalista, también fue una mujer especialmente moderna, en sus esfuerzos por entender
la posición de la mujer, del artista y de su país, en el siglo XX.

2 comentarios:

  1. Como siempre Pepe ...muy interesante. He descubierto a una autora, Edith Wharton totalmente desconocida para mí, y la novela "Etham Frome" promete una "jugosa" lectura.
    Referente a los catorce puntos de guión para la tertulia me parece muy pertinente, independientemente de que luego la tertulia tenga su propia dinámica y derive más o menos en algunos puntos.
    Salud!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, me gustaría apuntarme a la Asociación Ocnos de Amigos de la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla. ¿Podrías indicarme cómo puedo hacerlo? Gracias de antemano y un cordial saludo.

      Eliminar